¿Quienes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿A donde vamos?
Para poder entender que es esto de "Coordinadora anti-represas", nos vemos obligados a contarles todo desde el comienzo.
Todo empezó el viernes 30 de Octubre, cuándo aproximadamente 30 alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UNAM, quisieron participar en una charla-debate acerca de la “crisis energética”, la cuál iba a tener como principal panelista al Arquitecto Oscar Thomas. Ese día, unos 20 efectivos de la Policía Provincial misionera, impidieron a estos alumnos ingresar al Aula Magna. En primera instancia, cabe destacar que la Policía Provincial no tiene jurisdicción dentro de una UNIVERSIDAD NACIONAL, y por lo tanto rompe con un estatuto nacional. En segunda instancia cabe recordar el maltrato que estos estudiantes recibieron al intentar ingresar pacíficamente a la charla.
Luego de este “incidente”, un grupo de estudiantes decidieron llevar a cabo una jornada dentro de la Universidad, en la cuál entre los alumnos/docentes puedan encontrar respuestas frente a la construcción de dos nuevos proyectos hidroeléctricos en las ciudades misioneras de Garabí y de Corpus.
Este encuentro titulado “Primer Jornada por la liberación de nuestros Ríos”, fue llevado a cabo el martes 10 de noviembre, en el aula Magna de FHyCS. En ella alrededor de 200 estudiantes, y docentes, se informaron y debatieron durante más de 3 horas. También se contó con la participaron como disertantes, representantes de distintos organismos de la lucha contra las represas, como el gremio de los oleros (ADOYA) y “La asamblea no a Corpus”.
De allí se estableció una “Segunda jornada”, a realizarse el Martes 17 de Noviembre, en el mismo lugar que la anterior. En esta ocasión, y por determinación de los participantes de las jornadas, se abrió la invitación a toda la ciudadanía.
Fue allí en donde se determinó la creación de una coordinadora de lucha contra las represas.
Ahora, ¿Por qué la necesidad de una coordinadora?
Porque existen hoy en día en el País, miles de organismos que lucha contra las represas, en forma fragmentada y separada. Por ello, como ciudadanos organizados, nos vemos en la obligación de crear una especie de “nexo” que permita juntar a todos estos grupos, y utilizar cada uno de sus aportes, desde lo legal hasta las intervenciones, para lograr una verdadera lucha.
Sostenemos unánimemente que sin unión no hay lucha posible, y que por lo tanto, desorganizados no vamos a lograr nada.
Como ciudadanos, estudiantes, comerciantes, docentes, trabajadores; en fin como pobladores de esta hermosa tierra Argentina, no queremos tener más represas que destruyan a nuestros caudalosos ríos.
No permitiremos que destruyan nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra historia.
-REPRESAN LOS RIOS
-REPRESAN LA VIDA
-¡QUE NO REPRESEN NUESTRA VOLUNTAD!
